Con 23 años de existencia, Zona Maco (del 5 al 9 de febrero) es técnicamente una sola feria, pero en la práctica funciona como cuatro ferias diferentes bajo un mismo techo en el extenso Centro Citibanamex. Su sección principal de arte moderno y contemporáneo, subdividida en cuatro sectores, es la más grande, con 133 galerías de casi 30 países este año. La parte de la feria dedicada al diseño, dividida en dos sectores, incluye otros 59 expositores, que van desde galerías consolidadas—principalmente de México y Estados Unidos—hasta diseñadores emergentes en la sección Emergente.
El Salón del Anticuario está dirigido a coleccionistas con gustos más históricos, con diez galerías de México que ofrecen arte antiguo, antigüedades, joyería y arte decorativo. La sección Foto cuenta con 19 galerías de México, Estados Unidos, Perú y Europa.
La directora artística de la feria, Direlia Lazo, la describe como “un puente que conecta la tradición con la innovación, fomentando el diálogo entre diversas voces del mundo del arte y consolidando su lugar como un modelo para el arte contemporáneo en América Latina”.
Centrarse en la libertad
La oferta de arte contemporáneo de la feria se divide en una sección principal, el sector Arte Moderno, dedicado al arte del siglo XX; la sección Sur, que destaca a artistas del Sur Global; y el sector temático Ejes, curado por Bernardo Mosqueira—el curador y autor brasileño que es el curador en jefe del Instituto de Estudios sobre Arte Latinoamericano de Nueva York—y está dedicado al tema de la libertad.
El sector principal de la feria incluye a muchos de los pesos pesados de Zona Maco, desde galerías locales consolidadas como Kurimanzutto, Labor, OMR y Proyectos Monclova, hasta grandes galerías internacionales como Galleria Continua, Galerie Nordenhake, Pace y Sundaram Tagore Gallery. Pero también destaca espacios ambiciosos como Furiosa, una galería de la Ciudad de México con solo dos años de antigüedad, que hace su debut en la feria con un stand individual de nuevas esculturas que incorporan materiales recuperados y soldados, creadas por Charlie Nesi, un artista radicado en Nueva York.
Otra galería que debuta en Zona Maco es Afriart Gallery, con sede en Kampala, Uganda, que dedicará su stand en el sector Ejes a las obras de la artista etíope de fibras Fiker Solomon y el artista ugandés Sanaa Gateja, conocido como el “Rey de las cuentas”. En el mismo sector, la galería Kates-Ferri Projects, con sede en Nueva York, presenta una posición individual con nuevas obras del pintor, escultor y artista de instalaciones salvadoreño Jose Campos, conocido artísticamente como Studio Lenca.
El sector Sur ha sido organizado por la curadora ecuatoriana Manuela Moscoso, directora ejecutiva y artística del Center for Art, Research and Alliances en Nueva York. La galería K Contemporary, con sede en Denver, presenta una posición individual con nuevas obras de Marielle Plaisir, una artista franco-caribeña cuyo trabajo examina los legados del colonialismo.
También en el sector Sur, la galería Suma, con sede en México, presenta un conjunto de obras de la artista y antropóloga mexicana-británica Alinka Echeverría. Echeverría ha pasado más de una década creando su serie The Road to Tepeyac, que documenta la peregrinación anual de millones de católicos al cerro de Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
La feria también está retomando una importante iniciativa de participación del público que debutó el año pasado: un premio de arte de $100,000, en asociación con la Fundación Erarta, con sede en Viena, otorgado al creador de una obra elegida mediante votación pública. La pieza ganadora será anunciada el último día de la feria, y el premio en efectivo se dividirá entre el artista y su galería.
En el momento del lanzamiento del premio, la fundadora de la feria, Zélika García, comentó: “Esta colaboración refuerza nuestro compromiso con los artistas y las galerías, y garantiza una experiencia única y en constante evolución para nuestros visitantes.”
- Zona Maco, 5-9 February, Centro Citibanamex, Ciudad de México